jueves, 10 de junio de 2010




APRENDIZAJE INDIVIDUAL

El aprendizaje individualista o individualizado es cuando, en un grupo, las personas aprenden de acuerdo a sus posibilidades personales y, en general, avanzan, dejando atrás a los demás integrantes del grupo, por lo que esta forma de enseñanza se ha caracterizado por posibilitar el avance de los más favorecidos, dejando atrás a aquellos que se ven, desde inicio, desfavorecidos: ya sea por su nivel cognitivo, por las posibilidades que le ofrece su entrono sociocultural para vivir experiencias facilitadoras o promotoras de aprendizaje, por la capacidad adquisitiva de materiales u objetos de aprendizaje, etc. Popularmente, se dice que promueve a "las estrellitas" o "los caballitos de batalla". Desde el punto de vista de la equidad, es el modelo de enseñanza más injusto.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Según Díaz Barriga (2002) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común.


APRENDIZAJE COOPERATIVO

Ventajas:
Las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo. Con relación al conocimiento, el trabajo cooperativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. Otra ventaja del aprendizaje cooperativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
Desventajas:
Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje cooperativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje cooperativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación.
Diferencia entre Aprendizaje individual y colectivo:
No existe, existe la enseñanza individual y la enseñanza colectiva, el aprendizaje siempre es individual es la modificación mental de las estructuras mentales para cambiar el comportamiento y razonamiento sobre un tema, por lo tanto el individuo debe leer, entender, escuchar, razonar, analizar y llegar a una conclusión, eso se hace en forma personal y cada un somos diferentes, aprendemos de forma diferente y cada uno adquiere el conocimiento en tiempo diferente. Aprendizaje es individual y cada quien aprende diferente a los demás.


EJEMPLOS DE APRENDIZAJES COLABORATIVO-COOPERATIVO E INDIVIDUAL

Aprendizaje Colaborativo: Para esta metodología es necesario que los alumnos hagan aportes desde su propia experiencia y conocimiento para luego aunar esfuerzos y así lograr un bien común. Es decir, el conocimiento y la experiencia de quienes participan es fundamental en alcanzar el bien común. Las siguientes actividades podrían ser ejemplos que pretenden lograr un aprendizaje colaborativo.

Ejemplos:
Una obra de teatro:
en esta actividad cada alumno contribuye desde su personaje a la ejecución de la obra.

Creación de unahistoria o cuento: el profesor les puede proponer personajes, la temática, o el escenario, pero los estudiantes crean la historia.

Un trabajo investigativo: donde cada alumno se capacita en una parte del tema, desde su experticia hace aportes y en conjunto sacan conclusiones.

Unforo pedagógico: donde cada alumno desde su área contribuya con su experiencia la comprensión de un tema o tarea.

Una publicación de magíster: en la educación de postgrado es posible publicar en algún medio un proyecto en común.

Rompecabezas: una actividad, texto o capítulo se divide en distintas partes o temas, los estudiantes forman equipos. A cada miembro del equipo se le asigna uno de los temas o partes en el cual debe capacitarse. Cada estudiante se agrupa con los miembros de otros equipos con el mismo tema. Estos estudiantes forman grupos de expertos, discuten el tema y planean cómo enseñárselo a los miembros de sus equipos originales.

Otro Ejemplo de Aprendizaje Colaborativo es el que aplicamos en la clase de métodos cuando el profesor nos pide que elaboremos un blog ya que nos da las pautas de los que quiere que se plasme en el blog y posteriormente cada integrante aporta su conocimiento para cumplir el objetivo final que es la publicación del mismo.


Aprendizaje Cooperativo: Este tipo de aprendizaje requiere de un cambio en la estructura de la clase, es necesario que el profesor predetermine grupos de trabajo donde unirá estudiantes con dificultades, aquellos estudiantes promedio y aquellos aventajados y le asignará un rol a cada integrante, actividades como las siguientes permitirán que los alumnos se cooperen entre ellos y así logren el resultado esperado.

Ejemplos:

Análisis de un texto: rol 1: lee y subraya ideas relevantes, rol 2: Resume y analiza las ideas, rol 3: organiza e interpreta ideas, rol 4: presenta las ideas más relevantes del texto.

Listado de ejercicios: estudiante 1: Resuelve el primer ejercicio, Estudiante 2: revisa y corrige o felicita, luego resuelve el segundo ejercicio, estudiante 2: revisa y corrige o felicita, se repite dependiendo del número de ejercicios.

Evaluación de un tema: Rotación: cada estudiante de un grupo de tres o cuatro posee una un tópico o pregunta, cada alumno con un lápiz de diferente color responde todo lo que recuerda sobre la pregunta o tópico, luego el profesor dice "rotación" y los estudiantes deben continuar la idea anterior y continuarla hasta que llegue a sus manos el tópico o pregunta original.

Otro Ejemplo de este aprendizaje puede ser un ingeniero que realizara un edificio el mismo distribuye las diferentes tareas a realizar entre los obreros a unos le indica que deben batir la mezcla de cemento, otros se encargan de pegar los bloques para levantar las paredes, otros frisan las paredes y así hasta cumplir el objetivo final que es la elaboración de edificio como tal.


Aprendizaje Individual: El alumno consigue el aprendizaje individual a través de los siguientes Actividades que podrían ser ejemplos:

Investigación: en bibliotecas, a través de Internet, visitas a museos, fábricas u otros sitios de interés.

Lectura: de libros de texto, libros de consulta o artículos.

Resolución: de ejercicios.

Resolución: de cuestionarios.

Escritura: de ensayos.

Presentación: de informes académicos.
Exámenes.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TRADICIONALES E INNOVADORES

Los métodos y técnicas de estudio que promueven el aprendizaje individual y grupal cooperativo – colaborativo, a fin de que el participante obedezca a la exigencia de auto-dirección y responsabilidad de su propio aprendizaje y, por otra parte, debe comprender, vivir y generar un comportamiento colaborativo en el proceso de construcción del aprendizaje, acción que sugiere el desarrollo de destrezas tales como: Comunicación, Controversia, Cordialidad y Relaciones Sociales que permitan la Discusión, Defensa de Ideas, modificar y buscar soluciones y resolver posiciones en equipos o en grupo.

La necesidad de inserción en el proceso de aprendizaje de metodologías activas tales como el trabajo colaborativo, requiere técnicas de aprendizaje que lo fomente. Entre las técnicas tradicionales que lo impulsan se destacan las dinámicas de grupo, entrevistas, la discusión, debate, panel, foros, mesa redonda y simposio.

Sobre las técnicas innovadoras que se consideran en este tema de manera teórico – práctico se fundamentan en el aprendizaje acelerado, por ser la capacidad ilimitada de aprender y recordar que posee el participante como ser humano, mediante esto se pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro de forma conjunta y/o balanceada y, así, enfrentar los problemas individuales del aprendizaje con el propósito de que se incorpore al aprendizaje grupal con éxito. Así mismo, se aprenderá sobre gimnasia cerebral para elevar los niveles de concentración.

Otro de los métodos innovadores que determinan el proceso de aprender a aprender y que se analizarán de manera teórica y práctica, es la elaboración de Mapas Mentales y Mapas Conceptuales, actividad de aprendizaje individual de elevada importancia.

Todo esto comprende un conjunto de métodos y técnicas de estudio tradicionales y de vanguardia que el participante debe conocer, dominar y aplicar para que se mantengan aprendiendo a aprender, premisa máxima del curso Métodos y Técnicas de Estudio.

LA BIBLIOTECA

Son una realidad consolidada a lo largo de más de cuatro mil años de historia, que discurre paralela a la de la escritura y el libro. Es el lugar donde se guardan los libros.
También podemos decir que la biblioteca es como una “Colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de información de los lectores” o también “Organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus lectores.”

En 1931 el gran bibliotecario indio Ranganathan formuló sus cinco leyes, que resumen a la perfección el espíritu de la moderna Biblioteconomía:

  1. Los libros están para usarse.
  2. A cada lector su libro.
  3. A cada libro su lector.
  4. Hay que ahorrar tiempo al lector.
  5. La biblioteca es un organismo en crecimiento.

Tipología bibliotecaria:
Las bibliotecas se pueden clasificar atendiendo a varios criterios (usuarios, acceso, ámbito geográfico, etc.). Las clasificaciones más utilizadas son las que proponen la Unesco y la IFLA (International Federation of Library Associations):

Clasificación UNESCO:
1. Bibliotecas Nacionales: Las denominadas “bibliotecas nacionales” representan la cabecera del sistema de los estados. Están financiadas con fondos públicos y cumplen una doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación para cualquier disciplina, y conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del tiempo) de cada país. En general, cada Estado tiene una biblioteca que es considerada “nacional” y cuyos objetivos son los antes reseñados. Por sólo citar algunos casos paradigmáticos, sirvan como ejemplos la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la Biblioteca Británica, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Nacional de Argentina, la Biblioteca Nacional de México, la Biblioteca Nacional de Chile, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Nacional de Venezuela.

2. Bibliotecas universitarias: Son las bibliotecas de las facultades, escuelas y demás unidades académicas de las universidades y centros de enseñanza superior difieren de las bibliotecas de investigación. Están al servicio de sus estudiantes y tienen que apoyar los programas educativos y de investigación de las instituciones en que se encuentran integradas, de las que obtienen, por regla general, su financiación.

3. Otras bibliotecas importantes no especializadas: De carácter científico y erudito, ni universitarias ni nacionales. Ej.: Bibliotecas regionales.

4. Bibliotecas escolares: estas complementan los programas de las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para fomentar el hábito de la lectura. Muchas cuentan con distintos medios audiovisuales y electrónicos. Su financiación procede de las instituciones escolares en las que están integradas.

5. Bibliotecas especializadas: Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales concretas. Por ello, suelen depender de empresas, sociedades, organizaciones e instituciones específicas, que proporcionan a sus empleados y clientes estos servicios durante su trabajo. La formación del personal de una biblioteca especializada incluye conocimientos tanto de la materia que cubren sus fondos como de biblioteconomía.

6. Bibliotecas públicas: Las bibliotecas públicas pretenden responder a la amplia gama de necesidades que pueden demandar sus usuarios. Además de obras literarias clásicas, sus fondos pueden estar integrados por textos que proporcionan información sobre servicios sociales, obras de referencia, discos, películas y libros recreativos. Muchas de ellas patrocinan y organizan actos culturales complementarios, tales como conferencias, debates, representaciones teatrales, conciertos musicales, proyecciones cinematográficas y exposiciones artísticas. En este sentido, deben ser mencionados los servicios infantiles, sección característica de las bibliotecas públicas que promueve sesiones literarias, procura la existencia de una pequeña biblioteca infantil y, en ocasiones, hasta dispone de dependencias con juguetes. Dado que el objetivo de las bibliotecas públicas es satisfacer las necesidades del mayor número posible de ciudadanos, también suelen contar con máquinas de lectura y audición, así como con libros impresos en formatos especiales (por ejemplo con el sistema Braille) para personas que padecen problemas de visión. La financiación de estas bibliotecas procede de los poderes públicos locales.

Clasificación IFLA:
División I: Bibliotecas generales de investigación
Bibliotecas nacionales.
Bibliotecas universitarias y otras bibliotecas generales de investigación.
Bibliotecas y servicios de información para parlamentarios.

División II: Bibliotecas especializadas
Bibliotecas gubernamentales.
Bibliotecas de Ciencias Sociales.
Bibliotecas de Geografía y Mapas.
Bibliotecas de Ciencia y Tecnología.
Bibliotecas de Ciencias Biomédicas y de la Salud.
Bibliotecas de Arte.
Bibliotecas de Genealogía e Historia Local

División III: Bibliotecas que atienden al gran público
Bibliotecas públicas.
Bibliotecas para discapacitados.
Bibliotecas para niños y adolescentes.
Bibliotecas escolares y centros de recursos.
Bibliotecas para ciegos.
Servicios bibliotecarios para poblaciones multiculturales.
Bibliotecas metropolitanas.
Bibliotecas móviles.


















jueves, 27 de mayo de 2010



COMPOSICIÓN ESCRITA: INFORME Y ENSAYO


Definición del Informe:
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.


Características del Informe:
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.



Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.



Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.



Tipos de Informe:


Informe formal: tiene un contenido amplio y detallado, y se usa en casos y plazos ya establecidos por la empresa o institución (Preliminar, en marcha, final, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual).



Monografía: Es un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según un método científico o técnico, es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa en las escuelas y especialmente en las Universidades. (Al ser un informe complejo, la monografía tiene sus propias reglas y estructura que lo diferencia de los demás ejemplos. Posee sus propios pasos, presentación, tipo de letras y márgenes, etc.)



Tesis: Designa la proposición que se mantiene con razonamiento para llegar a una conclusión válida, fundada.



Orales: Finalmente cabe decir que los informes de todo tipo pueden ser escritos, pero también pueden ser orales.



Estructura del informe:


Cubierta o portada: Es la primera página bajo la cubierta debe contener:


El título: que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible de palabras.


Una indicación de la naturaleza del informe: si es un borrador, un informe provisional o un informe final.



El nombre: del autor o del organismo, la empresa, unidad, etc. donde se origina el informe.


La fecha: de elaboración.


Otros aspectos: cantidad de páginas (opcional), la dirección de la organización que ha elaborado el informe, cualquier advertencia sobre su carácter confidencial, el copyright, etc.

Tabla de Contenido:
Índice:
Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos. En el índice se consignan los capítulos y secciones del informe.



Introducción: Su misión es dar cuenta, en unas pocas páginas, del contenido del informe. Por ello, debe redactarse en último lugar, una vez que ya sepamos cual es el contenido del cuerpo principal del informe y, en su caso, de los anexos.

Cuerpo: El cuerpo principal es la parte del informe que primero se debe redactar, ya que las otras partes (introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él. Sólo los apéndices guardan cierta autonomía en relación con el cuerpo principal. La forma concreta en que se organiza el cuerpo principal del informe depende, obviamente, del asunto que allí se trate.

Apéndices: Bibliografía. Ilustraciones, gráficos o todo otro material complementario. La función de los apéndices es recoger toda aquella información que, por un lado, se cree que resultaría farragoso consignar en el cuerpo principal del informe, pero por otro, también se cree que tiene el suficiente interés como para figurar, de algún modo, en el informe. En otras palabras, sólo se debe apelar al apoyo que en relación con el cuerpo principal suponen los apéndices cuando se estime verdaderamente necesario. En caso contrario, la información suplementaria se deberá incluir en los "papeles de trabajo" que acompañan a la elaboración del informe (y que pueden ser solicitados en cualquier momento por el lector de éste), pero no en el propio informe. Estamos ante una aplicación de la regla según la cual un informe debe ser tan breve como sea posible.


Pautas para realizar un Informe:


>Presentar la información con objetividad.


>Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc.


>Menciones el mayor número de datos posibles.


>Preséntelos en forma organizada y jerarquizada.


>Describa cada etapa realizada o cada paso seguido.


>Cite las fuentes de información consultadas.


>Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.).


>Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo.


>Use párrafos cortos.


>Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.


>Presente toda la información necesaria.


>Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones.



Definición de Ensayo:
Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular.
Escrito en el cual un autor expone sus ideas.
Exposición escrita de un tema, la cual es desarrollada por párrafos.


El Ensayo en Venezuela Abarca, desde el punto de vista literario, toda la época de auge y fin del romanticismo y disolución del clasicismo. Alcanza un destino estelar con nombres -como vimos- que van desde Simón Rodríguez y Simón Bolívar ("vastas resonancias de maestro profeta y discípulo genial", como los llama respectivamente Lezama Lima), hasta el clásico pero moderno Andrés Bello. No debemos dejar de mencionar en este período a los destacados Arístides Rojas, Fermín Toro, Juan Vicente González, José María Baralt y Cecilio Acosta. Es el tiempo de los gobiernos de José Antonio Páez, los hemanos Monagas, la guerra federal y Antonio Guzmán Blanco. Llega también a la presidencia un hombre distinto, distinguido y universitario, el Dr. José María Vargas, primer rector de nuestra Universidad Central de Venezuela. El escenario, en efecto sirve para la transfiguración histórica y muestra el desafío de una literatura que se sumerge en el humus de la guerra, donde en esa transición (desde el punto de vista cultural) del barroco al romanticismo de fines del siglo XVIII y principios del XIX se sorprende con rasgos ya de raigambre muy americana, que sin romper la tradición hispánica, abre un nuevo camino a la reflexión y expresión de los problemas más candentes del momento. Es importante aclarar que estos personajes aún no están conscientes de la categoría de ensayo, y expresan sus ideas en un texto que algunos llaman "proto-ensayo", y que en alguna medida se emprenta todavía con el tratado, el artículo, la epístola y la oratoria. Pero a la vez se van a convertir en los primeros enlaces entre la reflexión y la historia literaria de Venezuela.



Características:
- Es uno de los géneros más utilizados hoy en día.
- Su contenido es variado.
- Puede contener opiniones críticas, reflexiones, puntos de vista, intereses y aversiones del autor.
- Por lo general van acompañados de bibliografía.
- Muchos ensayos son publicados primero en periódicos o revistas. Luego son recopilados en libros.



Tipos de Ensayo:
Descriptivos: Responden a preguntas de tipo cognitiva-memoria y convergentes.



Narrativos: Se utiliza cuando se trata de un evento importante o tema libre.



Expositivos: Desarrolla un asunto o tema en que se presentan datos e información que sustentan o apoyan un punto de vista. Requiere búsqueda de información y referencias.


Argumentativos: Desarrolla un asunto o tema en que se establece un argumento a favor o en contra.


Estructura del Ensayo:
Por lo general, la estructura del ensayo, consta de cuatro partes:


Introducción: Es una oración o párrafo que inicia e interesa al lector por el tema. Puede ser una:
Pregunta.
Reflexión.
Estadística.



Un ensayo extenso, puede tener varios párrafos de introducción.


Desarrollo:
Se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo).
Generalmente cada párrafo, discute el tema dentro del ensayo.
Por lo general entre una idea y otra, (o entre un párrafo y otro), se utilizan frases o párrafos cortos de transición. Esto se hace para entrelazar las ideas y facilitar la coherencia y unidad.


Tesis:
Es la propuesta, solución o sugerencia a la problemática que plantea el tema del ensayo.
Por lo general es breve y va antes de la conclusión.
No todos los tipos de ensayo lo llevan (el narrativo es la excepción)



Conclusión:
Esto constituye la aportación y opinión final del escritor.
Cierra el ensayo.



Pautas para realizar un Ensayo:


>Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.


>El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.


>Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.


>Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.


>En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.


>El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.


>Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.










DIFERENCIA ENTRE INFORME Y ENSAYO


DIFERENCIAS


Informe


Ensayo


Es un documento más bien técnico y objetivo, cuyo contenido está organizado normalmente mediante un índice, y es bien estructurado.


Es una forma literaria consistente en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre algún tema.


Abarca un rendimiento de cuentas sobre actividades realizadas en una empresa en un periodo de tiempo determinado.


Marca siempre un estilo propio, es original, claro y conciso.






AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DEL VOCABULARIO Y EL VALOR CONCEPTUAL DE LA PALABRA
El
vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto de palabras probablemente utilizadas por ésta.


La riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como reflejo de la inteligencia o nivel de educación de ésta .Es importante recordar que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje, en especial de la utilización correcto del vocabulario.


El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades en idioma en el cual la persona ya es adepta.


La adquisición del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos y/o extranjeros), es un proceso muy complejo. La primera distinción que debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo. El primero es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda, pero que no es capaz de utilizar autónomamente. El segundo, es el vocabulario que el sujeto comprende sin problemas, pero que además, es capaz de utilizar cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda. Parece claro, por lo tanto, que el vocabulario más amplio de una persona es el vocabulario pasivo, y parece claro también, que si una persona no tiene una palabra "almacenada" en su vocabulario pasivo, difícilmente esa palabra podrá llegar a formar parte de su vocabulario activo. Uno de los defensores de esta teoría fue Tracey Terrell, co-autor del "Natural Approach", y que invirtió un gran esfuerzo en intentar explicar este proceso de adquisición lingüística. Terrell afirma que una forma primero se "liga" es decir, se relaciona una forma con su significado. Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente "lento", ya que no sería un aprendizaje sino una adquisición. Una vez la forma ya está "ligada", el sujeto debería ir intentando "acceder" a esa forma en repetidas ocasiones. Las primeras veces requerirá de mucho tiempo, y posiblemente de cierta ayuda, pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se irá reduciendo paulatinamente. Cuantas más veces ese sujeto intente acceder a esa forma, más "accesible" estará.

LIBROS COMPLEMENTARIOS Y DE REFERENCIAS

Libros Complementarios:
Los libros complementarios son aquellos que tratan un tema específico ampliamente, abarcando todos los aspectos relacionados con el tema. Suministran datos importantes actualizados al lector o investigador que pueden serles útiles durante la elaboración de un trabajo o tarea.



Libros de Referencias:
Son aquellos que ofrecen información general sobre varios temas de interés. En estos libros se suelen remitir al lector o investigador a otras fuentes que le ayuden a ampliar la información requerida.


Los Libros de Referencias pueden ser:


Diccionarios: Son las obras en las que aparecen el significado de palabras y definiciones generales y pueden ser: diccionarios idiomáticos, diccionarios generales y diccionarios especializados.

Atlas: Son libros que contienen información grafica y escrita sobre mapas y gráficos relacionados con la geografía y la sociedad. Se organizan de lo general a lo particular, iniciándose en el mundo y terminando en alguna localidad de un país especifico.

Enciclopedias: Son aquellos materiales impresos en los que encontramos datos de interés de muchas ciencias y enseñanzas pero a manera general, no especifico.

Almanaque y Anuncios: Son libros en los que se pueden conseguir datos, hechos y estadísticas muy actualizadas sobre hechos recientes. Este tipo de material pierde vigencia muy rápido.

Directorios: Son aquellos en los que se encuentran registradas las direcciones físicas, teléfonos fijos, celulares, direcciones y correos electrónicos, etc., de las personas y las empresas, tiendas y servicios de una región, estado o país.

FICHAS: TIPOS Y FICHEROS



Las Fichas: Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica. Es una unidad rectangular, generalmente de cartón y donde se fija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación.


La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.


Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.



Tipos de Fichas:
Hemerográficas:
Son aquellas fichas que registran datos del periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

- Título del periódico o revista (subrayado).
- Años que lleva circulando.
- Número de la publicación.
- Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que hayan ciudades homónimas en diferentes países).
- Fecha (día - mes - año).

Ejemplo

El Universal (3-3-2008) Año XCVIII.
Número 23.236. Caracas.

También puede transmitirse en folletos de revistas es muy importante

Bibliográficas: Contienen los datos de identificación de una obra, para ello se recomiendan las fichas de tamaño 7,5 cm x 12,5 cm.



En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la identificación de algunas publicaciones ó parte de ellas.


La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como los siguientes:
- Ordenar una bibliografía completa.
- Tener el resumen de algún tema, memoria ó análisis.
- Escribir una nota al final de un texto ó en pie de página.
- Hacer la síntesis de una publicación ó cita textual.

Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los datos que tenemos en ella, nos permita identificar con precisión una obra. En el caso de que la obra sea un libro se deben de considerar los elementos siguientes:
- Autor (de la obra).
- Titulo.
- Titulo original si es una traducción.
- Número de edición.
- Lugar de la publicación.
- Editor.
- Año de publicación.
- Número de páginas.
- Número de volúmenes.
- Indicación de tablas e ilustraciones.
- Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

Documentales: Consiste en la confección de un fichero, que contenga la cita bibliográfica con todos los datos necesarios para una posterior confección de un listado bibliográfico.
Ejemplo:
Young, J.Z. 1977
La vida de los vertebrados.
Segunda edición. Barcelona, Editorial
Omega, 660 pp.

Las fichas de documentación pueden llevar en el reverso un pequeño resumen del contenido de la obra.


Ficha Textual: Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando. La lectura de las fuentes para obtener información se realiza en función del plan de trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos, si no los capítulos o las partes que servirán a la investigación. En esta lectura selectiva y analítica el estudiante va localizando y tomando nota de los datos o ideas que se interesan.


Las técnicas más recomendables para la elaboración de la ficha textual son las siguientes:


Registrar en tarjetas la información más significativa de acuerdo con el plan de trabajo. Las citas textuales siempre se escriben entre comillas para distinguirlas de los comentarios o ideas personales del investigador.

Resumen: La estrategia de resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se ha leído, aislando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que contienen información importante.



La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revela aspectos de lo que se ha comprendido y se ha recordado, así como también, evidencias acerca de las destrezas para elaborar resúmenes. La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad para la comprensión y el aprendizaje, particularmente en contextos académicos.

Los Ficheros: Un fichero puede ser un sistema de archivos físicos contenidos en cajas u otros elementos de almacenamiento que forman parte de un conjunto mayor como una biblioteca o archivo público o privado. A menudo, el fichero utiliza un sistema de clasificación común para todos sus contenidos que permiten la búsqueda de datos específicos de forma rápida y sencilla. El más común es el orden alfabético por concepto o autor, pero también puede clasificarse la información según áreas temáticas, por orden cronológico u otros criterios dependiendo de la información contenida en el fichero.


En informática, un archivo o fichero también es un conjunto de información que se almacena en forma virtual para ser leído y/o accedido por medio de una computadora. Las posibilidades de almacenamiento y clasificación son mucho más ricas en un sistema informático, ya que la información no ocupa un espacio físico y, por ende, es posible conservar millones de datos en un dispositivo muy pequeño. Inclusive, se puede guardar información de texto, audio o video en un mismo lugar sin inconveniente alguno.


viernes, 14 de mayo de 2010

UNIDAD II



EPISTEMOLOGÍA DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objetivo de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Es importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimos. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento).

La epistemología, por otra parte, suele ser asociada con la filosofía de la ciencia, aunque ésta es más amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de interés para la epistemología, como interrogantes metafísicos (¿existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos?). Para la epistemología, la respuesta a esa pregunta es indiferente respecto a la existencia de métodos de obtención de conocimiento y los criterios de validación del mismo.

Otra disciplina vinculada a la epistemología es la metodología. Hay que aclarar que, para el metodólogo, el conocimiento no se encuentra en tela de juicio, sino que lo considera como algo ya aceptado como válido por la comunidad científica. Por lo tanto, la metodología se encuentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Podría afirmarse que el método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología es el estudio del método.

La epistemología ha estado interesada en las cuestiones de si las creencias sobre el mundo son justificadas o garantizadas, o si las personas están racionalmente autorizadas para tener esas creencias. Asimismo, los epistemólogos intentaron descubrir o inventar métodos adecuados de investigación, descartando los procedimientos considerados como irracionales. De donde se infiere que los conceptos “justificados”, “garantizado” y “racional” denotan un carácter evaluativo de la epistemología, y la defensa de métodos particulares en una actividad normativa.


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE OBJETIVO Y SUBJETIVO.

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Pero ¿cuándo sabemos que una teoría es mejor que otra? Según Lakatos, cuando reúne estas condiciones:
• Tener un exceso de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predecir hechos que aquella no predecía.
• Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo que aquella explicaba.
• Lograr, corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología, es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas. Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.
El término subjetivo indica lo que pertenece al sujeto y solo puede ser experimentado por él. La forma como vive e interpreta interiormente cada individuo la realidad. Está formado por los estados de conciencia, las vivencias de sí mismo y de las cosas exteriores. Los fenómenos subjetivos no son controlados ni medibles externamente, por lo tanto, su apreciación está sujeta a posibles errores.

El término objetivo, por su parte hace referencia a la realidad tal como se da, a los objetos que son observables directamente y pueden ser sometidos a un control exterior. Lo objetivo no es interpretación personal, sino manifestación directa, descripción de reacciones o comportamientos. Lo objetivo evita errores interpretativos porque se basa en observaciones medibles y controlables y, con ello, es capaz de conducir al establecimiento de leyes, presenta la deficiencia de no conocer a los individuos en su singularidad.

CONOCIMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE

El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional., y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos. Y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta.

En resumen podemos decir:

La epistemología tiene que ver con el pensamiento científico, es así como los epistemólogos realizaron métodos para la investigación.
Se basa en saber de dónde surge el conocimiento, la inteligencia.

EPISTEM: Naturaleza del conocimiento.

FILOSOFIA: Origen del conocimiento (lo que tiene que ver con el alma, el amor, el hombre).

Aprendizaje subjetivo: de sujeto ser humano y se refiere al “Yo supremo”, lo que queremos aprender, como lo quiero aprender.

Aprendizaje objetivo: es la realidad tal como se da a los objetos, puede ser medible y es como realmente se debe aprender.

En referencia al conocimiento convergente tiene que ver con el hemisferio izquierdo del cerebro, con la parte de la reflexión y del razonamiento, es abstracto y lineal busca una sola repuesta. A diferencia del conocimiento divergente tiene que ver con el hemisferio derecho del cerebro en el cual se plantean varias alternativas utilizando la creatividad, la observación y la parte imaginativa


viernes, 16 de abril de 2010

El Aprendizaje


Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.




Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.


El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.


El aprendizaje es un proceso que implica un cambio duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. En esta definición, aparecen incluidos una serie de elementos esenciales del aprendizaje. En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia por ejemplo, observando a otras personas.


Métodos de Estudio
Etimológicamente la palabra método, procede de los vocablos griegos: metá (mas allá), (a través); y odós , (camino) camino que recorre. Por tanto en el estudio, el método incluirá los pasos necesarios para alcanzar el fin, que no es otro que el aprendizaje de la materia o propuestos. Es mejo adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil, asimilación y se olvidan con facilidad.



El método es un arreglo ordenado, un plan general una manera de emprender sistemáticamente, el estudio de los fenómenos de una cierta disciplina.


Las Técnicas
Es la aplicación específica del método los métodos de estudio, buscan desde diferentes disciplinas, dar respuesta a las dificultades y problemas de aprendizaje, tanto en niños y adolescentes, como en adultos. Enseñar y aprender no es tarea sencilla, por lo que se buscan ejemplos que puedan facilitar la tarea, al mejorar la atención, la comprensión y la memoria.

Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.


Las estrategias se consideran guías de acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.


Condiciones de Aprendizaje
- Tiempo disponible para dedicar a la tarea de estudio.
- Conocimiento y consciencia que tiene el alumno de sí mismo y sus capacidades y limitaciones.
- Motivación por la tarea a aprender.
- Condicionantes personales del alumno.


En definitiva "aprender a aprender” conlleva actualmente el desarrollo de una "competencia” para el manejo de la ingente cantidad de información que se mueve con la aparición de herramientas básicamente informáticas (Internet, enciclopedias multimedia, buscadores…) y con características sustancialmente distintas, ya que se trata de acceder, buscar, evaluar y organizar mucha más información procedente de fuentes muy distintas y de naturaleza muy diversa no solo en lo relativo a su contenido y a su calidad y, por lo tanto, a su grado de credibilidad, sino también en lo concerniente a los soportes empleados y a los modos en los que es posible el acceso a los mismos.


Podría decirse que el obstáculo no sería disponer de información, sino más bien la necesidad de lograr que los estudiantes (cualquiera que sean sus características) dominen nuevas destrezas y habilidades relacionadas con el empleo de estas tecnologías y desarrollen actitudes críticas ante el enorme volumen que reciben, de modo que sean capaces de conseguir la mejor información y para ello deberán aprender o ser enseñados a ser críticos con los modos, técnicas y fuentes a través de las cuales obtuvieron la información.


Métodos o Fases del Aprendizaje
• Prelectura
• Notas de Margen
• Lectura Comprensiva
• Subrayado
• Esquema
• Resumen
• Memorización



Cerebro y Aprendizaje
En Neofronteras se publica la siguiente nota que se refiere a un estudio realizado en el MIT sobre el funcionamiento del cerebro ante el aprendizaje: El aprendizaje depende de dos zonas separadas del cerebro La clave de la educación es aprender a aprender, y esto requiere cierta autoconciencia. La mente parece ser que monitoriza el cerebro y le dice a uno si necesita revisar cierta información de nuevo o si la podría reconocer si la viese otra vez. Ahora gracias a un estudio de resonancia magnética nuclear sobre el aprendizaje sabemos un poco mejor donde está la parte del cerebro que controla eso.


Según John Gabriele, miembro del MIT y director de la investigación, de acuerdo a estudios psicológicos sabemos que durante el aprendizaje el cerebro realiza dos funciones: memorizar la información y predecir cuándo esa información será más tarde necesitada. Antes de este estudio se podría haber pensado que ambas funciones se realizan en la misma región del cerebro, pero no es así. El estudio de resonancia magnética nuclear muestra que una región específica del cerebro está muy activa cuando se memoriza algo, mientras que otra región separada de ella alcanza ese nivel de actividad cuando la persona predice cuando necesitará recordar esa información. La primera región está ubicada en el lóbulo medio temporal (MTL) cerca del oído. La segunda región descansa sobre el córtex prefrontral ventrocentral (VMPFC) que está sobre los ojos. Estas dos regiones alejadas se comunican entre sí a través del córtex prefrontal dorsal y lateral y la parte externa del córtex. La predicción es una parte importante del aprendizaje porque nos permite juzgar si lo que hemos estudiado es suficiente o si necesitamos revisarlo. Las personas que hacen una mejor predicción son mejores aprendiendo y mejores estudiantes. Algunas personas saben intuitivamente cómo juzgar su propia memoria pero otros tienen que aprender también esta capacidad.


Gabrieli espera que, entendiendo mejor los mecanismos del cerebro relacionados con la introspección, se pueda ayudar a las personas a aprender mejor. El aprendizaje es sólo uno de los muchos ejemplos de cómo la mente puede inspeccionar su propio contenido. El área VMPFC puede ser la llave para una amplia gama de sistemas de autoconciencia, según Gabrieli. Por ejemplo, cuando una pieza de metal se clavó en el cerebro de Phineas Gage en 1848 atravesando esta área, dejó al individuo, entre otras disfuncionalidades, sin la conciencia de sí mismo. Este resultado es el primer vistazo que se echa sobre los diferentes mecanismos de la memoria y la predicción, que son las bases del aprendizaje, y se publicará próximamente en Nature Neuroscience.



En los últimos años, la ciencia ha experimentado importantes avances en la comprensión del cerebro. En consecuencia, el reto al que nos enfrentamos actualmente es examinar la investigación relevante con el fin de establecer una vía para el planteamiento neurocientífico de la pregunta “¿cómo aprendemos?”. Nuestro objetivo es sentar una base más sólida para la comprensión (y, con el tiempo, la mejora) de los procesos y prácticas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en las áreas de lectura, cálculo y aprendizaje a lo largo de la vida.


La Inteligencia emocional
Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.


Cuando hablamos de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re - dirección de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar.


Actualmente los grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de el, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.


Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es el vació personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro.


La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.


La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas especies que disponen de sistema nervioso, aunque sea muy rudimentario. De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.


El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos, delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.


La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y se la considera una estructura limbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Constituye una especie de depósito de la memoria emocional. Es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta.


LeDoux descubrió que la primera zona cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a través de una sola sinapsis, la amígdala. Otra vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el neocórtex —el cerebro pensante—, permitiendo que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información.Según LeDoux: «anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente».


La Memoria Emocional
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.


Poder.
Es estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que se expresa. Facultad para hacer algo. Fuerza, capacidad, eficacia.


Visión.
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado. -Se debe incorporar tanto la Visión del usuario externo, como la del Interno. Debe ser alcanzable y real.


El éxito
Es la paz mental, es la autosatisfacción de saber que haces lo máximo para llegar a ser lo mejor que eres capaz de ser.


Poder y Visión del Éxito Intelectual y Emocional
Según Anthony Robbins, autor del libro Poder sin Límites, una persona después de haber estado rodeado de limitaciones puede transitar hacia el éxito a través de ciertos elementos muy específicos. En este sentido identifica varias características del mismo tales como:


El éxito es integral, abarca las diversas áreas de la vida de una persona: espiritual, emocional, social, psicológico, intelectual, familiar, profesional, económica etc.


El éxito se proyecta hacia el entorno, generando situaciones potenciadoras.


Es un proceso que se va desarrollando gradual y permanentemente, a partir de la aplicación de principios que van interviniendo la conducta de manera potenciadora obteniendo resultados específicos y comprobables.


El éxito está estrechamente relacionado al concepto de poder.


Según el autor las personas exitosas tienen como elemento común el poder, que reside en la posibilidad que tienen de crear los resultados que desean, y además expandirlos hacia su entorno, de cambiar su vida, de dominio de su individualidad, de definición y satisfacción de sus necesidades y de desarrollar valores propios hacia otros, a través de una efectiva comunicación interior y exterior.


Plantea en épocas anteriores la división de clases y la posibilidad de que el ser humano dirigiera su vida estaba dada por factores ligados a la fuerza, tradición, autoritarismo, economía.


Hoy en día, está ligada a la información, pues aún cuando dichos elementos mantienen importancia, con el desarrollo de la tecnología, y el fácil acceso a la televisión, películas, libros, computadoras, Internet, videos, casettes, discos compactos, video conferencias etc., hemos ingresado a la era de la información, donde el saber especializado según Robbins se constituye en una de las fuentes más importantes de poder.


Esto es de gran importancia, pues este acceso a la información nos abre un abanico de herramientas que posibilitan el conocimiento y desarrollo del factor comunicacional interno y externo que potencia hacia los elementos del poder, y por ende a la consecución de resultados. Por esa razón cita a Galbraith: “El dinero fue el motor de la sociedad industrial. Pero en la sociedad de la información, el propulsor, el poder, es el conocimiento”. En este sentido hoy en día la división de clases viene dada por el poder que deriva de poseer la información y los medios para comunicarla, y por ende el acceso al conocimiento.


Método de Aprendizaje Polivalente
Las formas de organización del trabajo actual requieren métodos de enseñanza-aprendizaje que estén en consonancia con los procesos de cambio que se están produciendo en los ámbitos sociales, cultural, económico, laboral y tecnológico. En un momento en el que los ciclos de innovación son cada vez más breves, las instituciones formativas se ven obligadas a una mayor versatilidad y flexibilidad para adaptarse a las nuevas estructuras que se están desarrollando en el mundo del trabajo. La internacionalización, la globalización de los mercados y el factor competitividad obligan a las empresas a ser cada vez más flexibles para adecuar los productos a las nuevas tecnologías, procesos productivos, servicios y demanda de competencias. El modelo taylorista, ya sea por razones de competitividad, ya sea por razones sociales y culturales, tiende rápidamente a ser reemplazado por modelos „socioproductivos". Cada vez surgen más grupos de trabajo, círculos de producción en los que las tradicionales estructuras de trabajo del taylorismo han sido disueltas.


La necesidad de adecuación de los nuevos tiempos de cambio con cambios en los mercados, en la organización del trabajo, tecnológicos y en los valores de la sociedad demanda una formación polivalente, multifuncional y flexible. Todos esos procesos de cambio hacen necesario que la actual división entre teoría y práctica, planificación y realización, pensar y actuar, se sustituya por una formación de carácter más global e integral. Pero también es cierto que muy pocas veces la exigencia de competencias interdisciplinarias, sociales y orientadas a la acción está acorde con la selección de métodos de enseñanza aprendizaje utilizados en la transmisión de conocimientos.


De hecho, uno de los nuevos objetivos fundamentales de la educación media técnica (EMT) , no es sólo poder dar una respuesta adecuada a estas necesidades sino, y este es precisamente uno de los grandes retos de la educación media técnica (EMT) frente a los procesos de cambio, desarrollar una mayor flexibilidad que permita a los individuos la posibilidad de un aprendizaje interactivo, autogestionado, de una capacidad permanente de evolución y de readecuación el ámbito laboral o de estudios superiores.


Si nos referimos a una formación orientada a la práctica - a las situaciones de trabajo reales, es necesario disponer de los métodos de enseñanza aprendizaje más apropiados.


El aprendizaje mediante el método de proyectos fomenta una actuación creativa y orientada a los objetivos en el sentido de que se transmiten, además, de las competencias especificas (técnicas), sobre todo las competencias interdisciplinarias a partir de las experiencias de los propios alumnas/os.


La clave de la eficacia y aceptación del método de proyectos radica en su adecuación a lo que podrían denominar „características necesarias para el desarrollo de competencias“.
 Carácter interdisciplinario
 Aprendizaje orientado a proyectos
 Formas de aprendizaje autónomo
 Aprendizaje en equipos
 Aprendizaje asistido por medios


Como se puede comprobar, el método de proyectos, a diferencia de los métodos de aprendizaje tradicionales, como el método de instrucción (los cuatro pasos), método expositivo, lección magistral, etc., reúne todos los requisitos necesarios, como instrumento didáctico, para el desarrollo de competencias


La Trinidad Cerebral y Múltiples Inteligencias
Howard Gardner (en Gardner y Sánchez, 2001), propuso la teoría de las Inteligencias Múltiples. Hasta ahora se ha supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad se tienen por lo menos ocho inteligencias diferentes. Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales, como "prodigios", "tontos", "sabios" y tener una evolución característica propia.


Las ocho inteligencias propuestas por Gardner:
Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles, entre otros.


Inteligencia Corporal-Kinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.



Inteligencia Lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.


Inteligencia Lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.


Inteligencia Espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.


Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.



Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.
Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.



Integrantes del Grupo
Lisett Marquez C.I. 16.310.050
Beatriz Tovar C.I. 15.828.938
Carmen Montero C.I. 10.870.170
Mirian Serrano C.I. 6.653.455